Edificio fundación Barredo. Subproyecto ARFRISOL I + D. (Asturias)
Descripción del proyecto
- Fecha: 2006 – 2008
- Estatus: Construido
- Dirección: San Pedro de Anes, Siero (Asturias)
- Cliente: Fundación Barredo
- Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre, Carlos Expósito Mora.
- Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción
La solución propuesta responde a dos aspectos fundamentales:
Por un lado, el proyecto ha de convertirse en la sede y el edificio representativo del Centro de Investigación de Fuegos y Ventilación en Túneles San Pedro de Anes de la Fundación BARREDO. En este sentido, el edificio debe adoptar una posición adecuada dentro de la parcela y presentar una fachada que lo justifique como tal, proyectando una imagen tecnológica potente.
Por otro, ha de tratarse de un edificio con muy buen funcionamiento bioclimático, para dar respuesta a los requerimientos del Proyecto Singular Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar ARFRISOL, del que forma parte como Subproyecto 5. En este sentido el edificio debe ante todo orientarse adecuadamente, que es la primera y una de las más importantes intervenciones para que logre su funcionamiento como contenedor – demostrador de investigación en bioclimática y frío solar.
Ambos aspectos se conjugan en este proyecto con una solución extensa en horizontal, que en parte sigue el borde NE de la parcela buscando una relación con los elementos de arqueología ferroviaria que son el depósito cilíndrico de agua y la chimenea y, en parte (y de modo más importante por lo que respecta al funcionamiento bioclimático) se “dobla” orientándose a S para presentar una gran superficie acristalada que integrará captadores solares fotovoltaicos y que pasa a ser la verdadera fachada principal del Centro, que se antepone a la nave y al resto de instalaciones que se encuentran detrás.
Esta disposición formal permite que el edificio adquiera una entidad superior, a pesar de su relativamente pequeña superficie construida. Adicionalmente, la posición del edificio lo hace visible prácticamente desde la salida del túnel ferroviario en el acceso a las instalaciones, y permite un acercamiento casi escenográfico en el que se van descubriendo cosas y en el que el propio edificio señala, por medio de su forma, su relación con el túnel, que es la pieza fundamental del Centro. La construcción principal de este proyecto, que es el edificio de oficinas se complementa funcionalmente con la nave – almacén.
El edificio principal, con planta en forma de Y, se distribuye en tres niveles (de los cuales tiene doble altura el vestíbulo en planta baja) y se remata superiormente con cubiertas curvadas, en sintonía con la característica formal más notoria del túnel, mimetizada en la nave de experimentación ya existente.
La nave, además del uso de almacén (de una planta de altura), tiene una zona habilitada como tendedero, con altillo en su parte superior.
Estéticamente se pretende establecer una relación con el pasado ferroviario del lugar, para que no desaparezca de la memoria colectiva, por medio del uso de materiales como la piedra y la madera, de los ritmos de fachadas, de las superficies acristaladas, del tratamiento de estructuras como marquesinas, de las soluciones curvadas de cubiertas, del tratamiento de las carpinterías…
Distribución funcional
Las tres plantas del edificio de oficinas tienen funciones diferenciadas. La planta baja, a nivel de calle, con el vestíbulo, las aulas gemelas y la cafetería, es la zona más abierta al público. En el vestíbulo se recibirán los grupos de visitantes, en las aulas podrán tener lugar presentaciones al exterior o presentaciones internas de trabajo, y en la cafetería podrán, tanto los usuarios del edificio como los visitantes, tomar una bebida o un tentempié de máquina expendedora. Esta planta contiene además unos aseos generales y los vestuarios para uso del personal que realiza los ensayos, con acceso desde el exterior y comunicación al interior del edificio, para que este personal pueda continuar su trabajo utilizando las instalaciones interiores de este edificio.
El espacio de doble altura del vestíbulo relaciona planta baja y planta primera.
La planta primera es la planta de trabajo interno, con un carácter más privado. Contiene seis despachos (de los cuales cinco son dobles, con vistas hacia el S y uno de dirección, con vistas a S, E y N), y una sala de reuniones, además de los aseos de planta y un pequeño archivo. Estas funciones se comunican por medio de un pasillo al N en el caso de los despachos y por corredor con vistas al vacío sobre el vestíbulo en planta baja.
Desde esta planta se accede al espacio donde se encuentran las máquinas de producción de calor y frío de la instalación de climatización, que se encuentran sobre los vestuarios. Muy distintivos son los espacios que define el acristalamiento S, que tiene distintas configuraciones cuya función se describe en el siguiente apartado.
La planta segunda contiene la sala de control y sus dependencias anexas, donde una gran pantalla presentará el desarrollo de los ensayos y el funcionamiento de las instalaciones, a los técnicos que las gestionen y a los visitantes, para lo que se dimensiona suficientemente. Esta planta, que es el espacio de mayor altura del edificio, se concibe como una especie de torre de control, desde la que se pueda ver la totalidad de las instalaciones.
Las tres plantas del edificio de oficinas se comunican por medio de escalera y ascensor.
Planteamiento bioclimático
- Espacios acristalados en orientación S para uso de invierno y verano
El efecto invernadero es un recurso importante en esta localización climática, que permite un uso bastante intensivo en situación de invierno. Para beneficiarse de ello se diseña una envolvente acristalada a S, que tiene distintas configuraciones, de aprovechamiento solar más o menos directo, según los espacios a los que sirve.
En la zona que da al vestíbulo de doble altura, el espacio es en realidad un invernadero acristalado, al que se puede acceder, e incluso ser utilizado como lugar de estancia, que sirve para preparar aire caliente para su distribución sobre todo al vestíbulo de doble altura, pero también a la sala de reuniones y a la sala de control.
Frente a los cinco despachos, el ámbito acristalado es de tipo galería, que sólo es transitable para mantenimiento, que actuará como espacio calentado por el sol cuyo calor pueda ser aprovechado por los despachos.
Finalmente, en el despacho de dirección, el acristalamiento S se convierte en una simple ventana, actuando como un sistema de ganancia solar directa. Esta ventana se protege por medio de un parasol exterior de lamas.
Se prevé la posibilidad de la integración de captadores fotovoltaicos encapsulados en doble pared de vidrio en bandas superiores e inferiores del acristalamiento, preservando la transparencia de la banda de visión.
Los espacios acristalados se diseñan con respiraderos inferiores y superiores de modo que favorezcan la ventilación cruzada con aire tomado del norte, y por tanto, la evacuación de calor, en situación de verano. Esta operación variable, debidamente gestionada, hace que la galería acristalada tenga un buen funcionamiento en toda época del año.
- Aislamiento potenciado a N
El diseño constructivo de todo el edificio será tal que los puentes térmicos se reduzcan al mínimo posible y que cuente con un nivel de aislamiento alto.
Las partes ciegas fachadas N, que son las más frías en invierno, se diseñan con un nivel de aislamiento especialmente elevado para reducir las pérdidas de calor a través de ellas. Las partes acristaladas ocupan un porcentaje reducido de su superficie y se realizarán con carpinterías y acristalamientos muy aislantes.
- Plantas estrechas para permitir la ventilación cruzada
Los niveles elevados de humedad relativa del aire, característicos de esta localización climática, hacen necesario que los espacios dispongan de una ventilación cruzada eficiente, en invierno pero sobre todo en verano, razón por la que se diseñan plantas estrechas, con ventanas a ambos lados.
- Sobrecubiertas de protección solar y para protección de lluvia
El edificio se remata con sobrecubiertas curvadas de cobre con acabado Zinn (que una vez envejecido resulta parecido al acero), y libremente ventiladas que, por su forma, color y colocación tienen el doble efecto de reducir la ganancia solar sobre cubierta (que es la mayor en verano y que, con esta solución se evacua por convección natural evitando que el calor pase al interior) y proteger al edificio de la lluvia a modo de paraguas.
- Parasoles en acristalamientos, fundamentalmente en orientaciones SO, SE y O.
Para evitar el sobrecalentamiento del edificio en verano, los acristalamientos en orientaciones SO, SE y O se protegerán con parasoles que eviten la entrada de radiación solar directa desde el 21 de Marzo hasta el 21 de Septiembre.
- Gestión bioclimática
La utilización conjunta de este conjunto de estrategias hará que el edificio pueda acondicionarse de modo natural a lo largo de una parte importante del año, y con poco consumo el resto.
La producción de frío para la climatización será por absorción, con superficie de captación solar en la cubierta del cuerpo de despachos.
? Seleccionado por el Green Building España, como representante nacional en la Conferencia Internacional “Sustainable Building” 2008, en Melbourne, Australia.
? GRAN Premio ENDESA a la Promoción Inmobiliaria más Sostenible 2010.
Planos
Exteriores
Interiores
Obra
Ficha
Infografía
Bioclimática